INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTACIÓN
“(…) debe haber un diálogo fluido entre el mundo psicológico y el mundo judicial.. Al margen de que cada uno tenga sus competencias específicas, esforzarse por aportar conocimientos técnicos en un lenguaje comprensible, buscar puntos de encuentro, crear líneas de actuación conjunta y enriquecerse con la escucha recíproca no es sino contribuir a una protección efectiva de las víctimas (…)”. Echeburúa y Subijana (2008:747).
Tanto para la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI-ECPAT España) [+] y la Asociación Andaluza para la Defensa de la Infancia y la Prevención del Maltrato Infantil (ADIMA) [+] como para los organismos colaboradores del Programa “Justicia e Infancia”, concretamente el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (antes Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y el Ministerio de Justicia, resultan de especial significación y urgencia las propuestas de mejora relativas al ámbito judicial y a la participación de niños, niñas y adolescentes en ese ámbito. Por este motivo, estimamos oportuno promover un espacio de discusión a distintos niveles en el que puedan participar representantes de las Administraciones, de las entidades y organismos que trabajan directamente con la infancia y la adolescencia y de los distintos profesionales que acompañan a los niños, niñas y adolescentes y sus familias en los procedimientos judiciales (Jueces y Fiscales, Abogados, Equipos Psico-sociales y Servicios de Atención a Víctimas de los Juzgados).
Nuestro objetivo principal en esta etapa del Programa “Justicia e Infancia” es la elaboración de un conjunto de Recomendaciones y Buenas Prácticas dirigidas tanto a la modificación de aspectos jurídicos y administrativos relacionados con la atención a niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial y legislativo como a la mejora de la práctica profesional por parte de quienes les asisten.
Fruto del compromiso compartido con esta mejora necesaria, FAPMI-ECPAT España y la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, con el apoyo y financiación del entonces Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, establecieron en 2011 una línea de trabajo común que inaugura la nueva etapa de este Programa y que supone un paso adelante en la promoción del buen trato a la infancia y la adolescencia en el sistema judicial y legislativo. Esta línea de colaboración se ha renovado desde entonces junto al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de Justicia y ha adquirido un carácter internacional a través de la participación en el distintas ediciones del Foro de expertos y representantes de entidades y organismos que trabajan en otros países y a nivel global.
OBJETIVOS
-
Constituir un punto de encuentro, debate y análisis entre profesionales del ámbito jurídico y legislativo y profesionales de otros ámbitos que trabajan directamente en la atención a personas menores de edad víctimas de maltrato, abuso y explotación.
-
Identificar buenas prácticas y experiencias y debatir sobre la transferencia de las mismas al contexto profesional de los participantes.
-
Definir las necesidades formativas de los profesionales del ámbito de la justicia.
-
Hacer propuestas de mejora y de reforma del actual marco jurídico y procedimental que integren el enfoque de derechos de la infancia.
-
Facilitar a los agentes con capacidad en la toma de decisiones las propuestas y argumentos necesarios para realizar los cambios oportunos acorde con los anteriores objetivos.
DESTINATARIOS
El Foro está dirigido preferentemente a profesionales del ámbito jurídico y de atención a la infancia de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
COORDINACIÓN, ORGANIZACIÓN Y SECRETARÍA TÉCNICA
Coordinación:
D. Tomás Aller Floreancig. Coordinador General de FAPMI-ECPAT España y del Programa Justicia e Infancia.
Organización:
Dña. Noemí Santa Cruz Calvo. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento en Sevilla. Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a menores víctimas de violencia sexual. Secretaria de ADIMA.
D. Enrique Pereles Molins. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de Sevilla. Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores Víctimas de Violencia Sexual. Vicepresidente de ADIMA.
Dña. Laura Fernández Trabanco Guilloto. Trabajadora Social del Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores Víctimas de Violencia Sexual. ADIMA.
Dña. Isabel Lopez Polo. Psicóloga del Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual. ADIMA.
Secretaría Técnica:
Dña. Raquel Martín Ingelmo, Responsable del Área de Gestión de la Información y el Conocimiento, FAPMI-ECPAT España. Correo electrónico: raquel.martin@fapmi.es; Teléfono: 630 472 850
Fecha: Viernes, 26 de octubre de 2018.
Sede: Centro de Servicios Sociales de Sevilla-Este-Alcosa. Avenida de las Ciencias, Nº 43 B. 41020, Sevilla. ¿Cómo llegar? Localización [Google Maps]
INSCRIPCIÓN
Actividad gratuita hasta completar aforo.
Aforo limitado (máximo 75 plazas).
Mediante riguroso orden de recepción se hará la reserva de la plaza.
La inscripción será mediante formulario online [acceder] y se necesita confirmación expresa por parte de la Secretaría Técnica del Foro:
-
Cumplimentación del formulario online [formulario]
-
Confirmación expresa mediante correo electrónico de la Secretaría Técnica del Seminario (se hará con la mayor brevedad posible y teniendo en cuenta el criterio de orden de la inscripción de la solicitud para la reserva de la plaza).

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Secretaría del Estado de Servicios Sociales.
Ministerio de Justicia.

ENTIDADES COLABORADORAS
Consejería de Igualdad y Bienestar Social, Junta de Andalucía.
Consejería de Justicia e Interior, Junta de Andalucía.
Ayuntamiento de Sevilla.
Comisaría Provincial de Sevilla. Brigada Provincial de la Policía Judicial.
Servicio de Atención a la Víctima en Andalucía (SAVA).
Fundación Márgenes y Vínculos.
Save The Children en Andalucía.
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA